 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 | 02.02. 2025.: Plataforma Stop Biometano |
|
|
¡ÉXITO FULMINANTE DE LA CHARLA-COLOQUIO
|
¡ÉXITO FULMINANTE DE LA CHARLA-COLOQUIO INFORMATIVA DE AYER!
Damos las gracias a todos los asistentes y en especial a los ponentes que vinieron altruistamente para informarnos de los perjuicios que causan las plantas de biogás.
Para aquellos que no pudisteis asistir, os dejamos algunos de los mensajes que nos transmitieron:
Jenaro Leal – Agricultor y Licenciado en Ciencias Ambientales. Portavoz de la plataforma Stop Biogás Zamora.
Los agricultores van a sufrir un encarecimiento de estiércol y purín con la existencia de estas plantas, ya que en lugar de poder comprárselo a las pequeñas ganaderías locales les van exigir tener que comprarlo en estas plantas, de modo además que no va a ser el abono natural que fija carbono en las tierras, sino un abono mezclado con cenizas y sustancias cancerígenas y tóxicas a largo plazo para el campo.
También subrayó la desaparición de pequeñas explotaciones ganaderas como consecuencia de estas plantas. Sus grandes dimensiones requieren de mucha materia para quemar, y no hay suficiente con el número de explotaciones existentes. Esto provocará un efecto llamada a la implantación de macrogranjas, que firmarán contratos exclusivos de venta de paja puesto que necesitan gestores autorizados para su tratamiento, y estas plantas lo son.
En la provincia de Zamora se están extendiendo las licencias sin control, y ya hay más de 50 pueblos que no pueden beber agua por la contaminación de acuíferos.
En Holanda están subvencionando a los ganaderos para que cierren las macrogranjas debido a la problemática de salud y medioambiental que generan, y por eso ahora las quieren traer a España.
Otro de los mensajes importantes que trasladó Jenaro fue el siguiente:
La dimensión de estas plantas es tan grande que no disponen de suficiente materia local para funcionar, lo que significa que van a traer basura de fuera, animales muertos por enfermedades y cualquier otro residuo, convirtiendo las plantas en macrovertederos, con los olores que ello conlleva, ya que cada vez que pasen los camiones, el olor se queda en el ambiente durante todo el día.
Vertederos que van a servir para generar gas y electricidad para las ciudades y para Europa, pero que a los pueblos no nos revierte. A los pueblos solo nos quedan los residuos.
En cuanto a la seguridad de las plantas, Jenaro nos indicó que no se les exigen seguros de responsabilidad medioambiental, por lo que en caso de explosión de gas lo pagaremos los ciudadanos y no la empresa; y nos habló de las válvulas de seguridad que liberan presión cuando en verano suben demasiado las temperaturas, no se les exige poner filtros por lo que sueltan olores cuando estas válvulas abren. Lo mismo sucede con las llamadas antorchas de seguridad, que queman gas sin filtrar, y no se les exige controlar las sustancias que salen de ellas.
Eduardo Adán – Portavoz de la plataforma Torrejón de la Calzada
Eduardo nos contó cómo consiguió parar el proyecto de una planta de biogás que querían instalar cerca de su municipio.
Nos contó que estas empresas no informan de los proyectos que quieren montar e intentan engañar a los pueblos para que las permitan.
Nos instó a dejar de lado nuestras ideologías, y a seguir la regla del 3: informar a 3 personas que informarán a otras 3 y así sucesivamente, para acabar uniéndonos en un objetivo común: no permitir la instalación de plantas de biogás, pues quieren convertir España en el estercolero de Europa.
También comentó otro de los temas que más debate generan estas plantas, y que es la creación de puestos de trabajo: En todos los casos las empresas de plantas de biogás venden la creación de numerosos puestos de trabajo, pero una vez que se implantan nos encontramos con la realidad, 6 u 8 puestos de los cuales más de la mitad ya están asignados a gente de fuera.
Insistió en la falta de normativa con estas plantas y recordó que la ley indica que una macrogranja no puede estar a menos de 2 km, pero en el caso de las plantas al no existir normativa, las están proyectando incluso a 400 m de núcleos urbanos.
Recordó el caso de la planta de Navia en Asturias, donde no pueden tender la ropa porque el olor se le impregna.
Eduardo también habló de los cambios que pueden hacer las plantas una vez están en funcionamiento, pasando de ser una incineradora a una planta de biogás. Una vez están activas pueden hacer lo que quieran, cambiando su combustible.
Finalizó comentando el detrimento de patrimonio que iba a tener cada vecino de su municipio si la planta llegaba a implantarse, que suponía una pérdida del 30% de su valor.
Mar Antón
– Diplomada en enfermería. Portavoz de la Asociación Amigos de Fuentelcésped (Burgos)
Las plantas de biogás dejan en la atmósfera partículas en suspensión que llegan a nuestros pulmones: nitratos, sulfatos, amoniaco, metales, etc. La gente más afectada es aquella que padece de asma. Van a aumentar las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Todas estas partículas llegan a los cultivos en un radio de 6 km, provocando cáncer a largo plazo. La esperanza de vida se reducirá.
Ruper Sánchez – Portavoz de la plataforma “Cuidemos Villamayor” de Salamanca
Muchas de las empresas que quieren instalar estas plantas son empresas pantalla que surgen únicamente para obtener subvenciones.
En Salamanca utilizan una aplicación en la que los vecinos pueden registrar picos de malos olores por una planta situada a 5 km. Estos han llegado incluso a la Plaza Mayor.
Aprendimos que existe la normativa de accidentes graves Seveso (Real Decreto 840/2015) que surgió a raíz de un accidente grave de escape de gas en la población italiana Seveso. Esta normativa establece un plan de emergencias en 18 km2. Ruper nos instó a exigir a las empresas el cumplimiento de esta normativa, y a pedir a la Administración su cumplimiento, ya que en CyL no existe control sobre estas fábricas.
En los informes medioambientales indican que se deberán aplicar las mejores técnicas disponibles para prevenir olores, pero al no tener control por parte de la Administración y tratarse de sistemas muy costosos, no las aplican.
El propio Procurador del Común insta a la Administración a tomar medidas al respecto, pero llevan años sin respuesta esperando una solución.
Ruper insistió en el perjuicio que van a tener los vecinos de Arévalo por la planta de biogás, ya que los vientos predominantes son de oeste a este.
Luis Arévalo – Alcalde de Aldeaseca
Finalizada la exposición de los ponentes, intervino el alcalde, a quien agradecemos su presencia.
Luis expresó que se enteró del proyecto de la planta por prensa, y que su postura es neutral, ni a favor ni en contra, y dialogó con los ponentes, quienes le instaron a contactar con las poblaciones donde ya se han instalado las plantas, y le comentaron que como servidor público tiene la facultad de emitir un informe negativo para rechazar la planta, velando así por la salud de los vecinos.
También habló con los asistentes, que acudieron a la charla preocupados en contra de la planta de biogás.
Portavoz de la Asociación Cultural La Alhóndiga de Arévalo
Agradecemos su asistencia a Juan Carlos López, quien dio dos mensajes de especial relevancia:
- La planta va a situarse justo encima de la tubería que suministra agua en Aldeaseca, con el consiguiente riesgo que esto supone.
- La planta va a afectar a la salud y también al patrimonio y turismo de Arévalo.
Asistentes
Hubo vecinos de múltiples localidades, preocupados por la planta de biogás, Arévalo y otras localidades donde también quieren instaurar plantas de biogás, vecinos de Palacios de Goda, Machacón, Babilafuente, Pinarejos, Langa, Nava de Arévalo, Palacios Rubios, Rapariegos, Villamayor, así como representantes del club de golf de Arévalo, de la fábrica de piensos Tierra de Arévalo y del Ayuntamiento de Arévalo con concejales de PSOE y VOX.
Entre los asistentes destacamos dos vecinas del sector sanitario y un profesor de Arévalo:
Una de las sanitarias comentó que las partículas de las plantas de biogás son disruptores endocrinos, es decir, sustancias químicas que alteran la función de nuestras hormonas provocando enfermedades, y entre ellas cáncer. También comentó que le llamaba la atención cómo la Confederación Hidrográfica del Duero pone muchas restricciones a los agricultores para regar pero ninguna limitación ante estas plantas.
La otra sanitaria vecina de Arévalo y miembro de una plataforma en lucha por la salud de Arévalo, quiso nuestro contacto como plataforma para que nos movilicemos juntas.
Por su parte el profesor propuso el intercambio de teléfonos con los asistentes, para unirse y comenzar movilizaciones por Arévalo.
El ponente Eduardo Adán
animó a que cada vecino de forma individual presentase una alegación ante la Consejería de Medio Ambiente cuando publiquen los informes medioambientales, además de las alegaciones que puedan hacer en conjunto como plataforma o asociación y de la propia alegación del Ayuntamiento.
Corrupción
En el tiempo de coloquio salió el tema de la corrupción, de alcaldes de otros pueblos que venden la salud de su pueblo por el dinero que se llevan por detrás.
Manifestación
Mar Antón informó de que el 11 de febrero a las 4 de la tarde habrá una manifestación en las Cortes de todas las plataformas vecinales.
En resumen, una jornada que sirvió no solo para informarnos, sino también para unirnos y poder hacer fuerza juntos.
¡POR NUESTRA SALUD, POR LA DE NUESTROS VECINOS!
¡NO A LA PLANTA DE BIOGÁS!
¡NI EN TU PUEBLO NI EN EL MÍO!
|
03.02.2025: El Alcalde que responde al biometano 01.02.2025; Plateforma Aldeaseca Stop Biometano
|
|
 |
 |
 |
 |
|
 |